RÍO NEGRO Y LAS INVESTIGACIONES CRIMINALES EN ODOROLOGÍA

| 24/06/2024

Rosillo, un conocido artífice convertido en pieza clave para saber qué pasó con Loan

Este médico veterinario que estuvo en la policía provincial hizo su contribución en el caso correntino junto a un can.

Rosillo, un conocido artífice convertido en pieza clave para saber qué pasó con Loan

Mario Rosillo, perito en Odorología Forense, logró un impacto trascendental en el ámbito judicial. Su participación en el caso de la desaparición de Loan Peña en 9 de Julio, Corrientes, asistido por perros especializados, fue clave para comenzar a esclarecer la situación.

Actualmente, el también veterinario, trabaja para el Ministerio de Seguridad de la provincia litoraleña, y con el paso de los años desempeñó un papel vital en la consolidación de esta técnica a nivel nacional y mundial.

La incursión de Rosillo en este campo se vincula con su paso por la Policía de Río Negro, pionera en esta técnica desde 2004. De hecho, "Corbata", el perro emblemático de aquel momento, continúa siendo una figura representativa luego de su fallecimiento en 2019. En palabras del experto, el resurgimiento de la Odorología es una realidad destacada, enfatizada por la creación inminente de la Asociación Argentina de Odorología Forense.

"La Odorología tuvo su florecimiento en la Policía de Río Negro con el trabajo de 'Corbata', que sigue siendo nuestro perro bandera. Siempre recuerdo aquel paso entre 2004 y 2010 con mucho cariño y lo importante es que actualmente están llevando muy bien los trabajos de la mano de Edgar Castro y Claudia Castro, tienen el reconomiento nacional", contó Rosillo durante una charla con NoticiasNet

 

 

"Este es el momento de la Odorología y creemos que tiene que llegar el reconocimiento de la Justicia, porque costó muchísimo transitar todo este camino, luchando con la gente y explicando la base científica. Es una técnica de laboratorio", sostuvo.

Durante su participación en diversos congresos, Rosillo enaltece el legado de la fuerza policial rionegrina y la importancia de la labor de canes como "Corbata" y "Sureño" en el desarrollo de esta disciplina. El compromiso de divulgar las bases científicas de la Odorología es un empeño constante para el especialista, quien aboga por un reconocimiento judicial a esta técnica.

"En los congresos cuando expongo siempre llevo fotos y pongo como ejemplo a la Policía de Río Negro. El trabajo de Odorología Forense comenzó allá por 2004 y en ese momento 'Corbata' era el único que realizaba las pericias y nunca erraba. 'Sureño' también es otro de los canes que tengo presente", agregó.

 

"Corbata", el perro pionero en Odorología Forense.

 

En el caso específico de la investigación por la desaparición de Loan, Rosillo buscó la colaboración de perros de Salta, dada la complejidad logística de trasladar los canes de Río Negro. Los resultados obtenidos fueron rotundos, respaldados por un trabajo minucioso en el que la profesionalidad y las precauciones fueron primordiales. Trabajando con precisión y cautela, se logró involucrar a testigos clave en el proceso, asegurando transparencia en la investigación.

"En un principio había pensado en poder trabajar con los perros de Río Negro, junto con los de Corrientes. Se hizo un cálculo pero era mucha la distancia y complicado el traslado, por eso terminamos buscando a los de Salta, teniendo en cuenta que una pericia muy delicada y para esto se necesita personal muy experimentado", manifestó.

La técnica de Odorología Forense, explicada por Rosillo, reveló la importancia del desprendimiento de células humanas en los diferentes sustratos, como por ejemplo, los asientos de un vehículo. A través de paños especiales e hisopados esterilizados, se logró captar las células volátiles depositadas, lo que permite a los perros detectar olores con un alto porcentaje de precisión.

"Los resultados fueron muy buenos y contudentes, con una pericia muy profesional y con todas las precauciones. Se trabajó con tranquilidad, con nueve testigos presentes, tres de ellos querellantes y cuatro integrantes del Poder Judicial", añadió.

 

 

Al momento de explicar la técnica de Odorología Forense, contó que "el ser humano tiene un desprendimiento 667 células por segundo y eso tiene un valor científico. Luego eso se va depositando en los diferentes sustratos, que en este caso son los asientos, entonces eso queda pegado conjuntamente con bacterias. Nosotros lo que hacemos es colocar paños especiales de trama cerrada y esterilizados, mientras que también realizamos hisopados, después se dejan durante muchas horas para captar todo lo volátil de las células y finalmente pasan a frascos que quedan en resguardo".

El enfoque en el olor base de Loan, permitió a los perros especializados dirigirse directamente a las evidencias presentes en los asientos, marcando un hito en las investigaciones forenses con un elevado grado de acierto. La contribución de Rosillo y su equipo destaca el valor predictivo y la seguridad de la Odorología Forense, una herramienta clave en la resolución de casos judiciales complejos.

"Se trabajó con ropa de Loan y luego con ese olor base que sienten los perros, van directo al que hemos levantado de los asientos. Así son las pericias de odorología y tienen un valor predictivo positivo de 90 al 100 por ciento, y luego uno predictivo negativo de 92 al 100 por ciento, lo que quiere decir que si el olor no está los perros no lo marcan. Es una técnica segura y uno no lo induce al perro, porque va solo", finalizó.

 

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias