22/06/2024

Estudiantes de San Antonio impulsan un proyecto de cultivo de truchas en agua salada

El proyecto se pretende revolucionario dentro de la industria pesquera. De qué se trata.

Estudiantes de San Antonio impulsan un proyecto de cultivo de truchas en agua salada

Estudiantes de Biología Marina, integrantes del equipo de investigación del Centro de Investigación en Maricultura y Acuicultura Sostenible (CIMAS), están llevando a cabo un proyecto pionero en el cultivo de truchas en agua salada en la región.

Este esfuerzo tiene el potencial de transformar la industria pesquera y ofrecer una solución sostenible para la producción de pescado.

Esteban, Mayra y Sebastián, miembros clave del equipo, expresaron su gratitud: "Muchas gracias por divulgar un poco lo que es este proyecto que básicamente se trata en poder establecer cuáles son los parámetros óptimos para poder adaptar la trucha, que es un pescado de agua dulce, en un sistema de producción con circulación cerrada utilizando agua salada."

El proyecto comenzó hace varios años, inicialmente produciendo truchas en agua dulce. En la actualidad, el equipo recibe huevas de truchas de pequeños y medianos productores de la región cercana a Bariloche, las incuban y manejan todo el proceso de cría en un sistema de agua salada. "Estamos trabajando en todos los aspectos, desde los procesos de filtración biológica, la alimentación, el crecimiento, hasta los estudios histológicos que nos permitirán entender mejor las distintas etapas del desarrollo de las truchas", explicaron los investigadores

Esteban detalló su experiencia personal: "Desde los primeros años empecé a involucrarme más en el instituto en San Antonio Este y busqué profesores dispuestos a trabajar conmigo. Tuve la suerte de encontrar a Víctor, y juntos iniciamos un proyecto con juveniles de la bahía. Luego, comenzamos a hablar sobre las truchas, y aunque al principio no sabíamos nada sobre su cultivo en agua salada, nos lanzamos a la aventura."

A lo largo del tiempo, el equipo ha enfrentado múltiples desafíos, desde problemas de temperatura y PH hasta dificultades con la alimentación estacional de las truchas. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto de los estudiantes y la guía de Víctor Fernández, han logrado establecer un sistema acuapónico eficiente y funcional.

Sebastián agregó: "Empezamos de a poco, con un pequeño sistema de 500-700 litros. Hoy en día, hemos avanzado significativamente, y nuestras truchas han alcanzado tamaños de hasta 2 kilos. Aunque enfrentamos muchos problemas, el esfuerzo de cada uno de nosotros ha dado frutos, Siempre queremos más y seguimos buscando maneras de mejorar”.

El proyecto no solo ha captado el interés de la comunidad académica, sino que también ha atraído a nuevos estudiantes entusiastas por participar en esta iniciativa innovadora. "A medida que se acercan los resultados histológicos a fin de año, junto con el equipo nos mostramos muy optimistas sobre el impacto positivo del trabajo creemos que tendrá en la sostenibilidad y el futuro de la industria pesquera”,  concluyó Mayra.

¿Qué opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias